domingo, 11 de julio de 2010

El discurso único en la educación secundaria

“Confío en que me perdonen; pero si no podemos permitirnos estar enojados por la vida de nuestros niños, ¿por qué podemos estar enojados?


INTRODUCCIÓN

Como todos sabemos, el Mercado como institución es una creación, una idealización a partir del cual se analizan los distintos modelos existentes en la realidad. Esta construcción metodológica, en tanto discurso, no ha sido ni es azarosa ni mucho menos neutra. Este paradigma, que no ha cambiado o ha cambiado muy poco en los últimos 100 años, es hoy un signo y un símbolo de la llamada globalización y, de por sí, de nuestra época.

Por ello la construcción de un discurso único no es un acto neutro ni mucho menos desorganizado. En principio es una “historia” elaborada a partir de un contexto exterior que define su entorno. Estas “historias” conllevan la necesidad de escuchar algunas voces y de silenciar otras y a emplear determinados esquemas y construcciones paradigmáticas.

Pero además esta construcción de historia es también una construcción hegemonizante, en tanto discurso de una clase dominante.

En este sentido la construcción de un discurso hegemónico ha encontrado en las ciencias sociales y en la Economía en particular su ámbito, tal vez, más propicio para crecer y desarrollarse.

El discurso dominante de la Economía de Mercado, de sus teorizaciones y teóricos, son el mejor ejemplo de discurso hegemónico a través de los últimos 100 años.

Hoy es muy poco lo que podemos hallar en la bibliografía existente para alumnos de nivel secundario que no esté impregnado con la impronta de la Economía de Mercado y de los discursos de: Eficiencia y Eficacia; Desarrollo; Prescindencia del Estado; y Globalización entre otros.

En este sentido, si bien es llamativo el preciso análisis que se hace del paradigma del Mercado, también es curioso el poco análisis que se hace de la Economía de Planificación Central. Pero lo verdaderamente interesante de analizar es la ausencia casi absoluta de las tendencias con relación a las nuevas formas de “hacer” Economía, como la Economía Social y el Cooperativismo.

Pero esto no es todo. Podemos afirmar también que el estudio de la realidad de la Argentina de las últimas décadas, de la construcción de nuevos escenarios en materia de Economía, del trabajo de los pensadores argentinos y latinoamericanos y, en fin, de todo aquello que no forma parte del discurso central y único, no ha sido tenido en cuenta y en consecuencia, silenciado.

Uno de los discursos que más se ha escuchado durante las últimas décadas es el de la Eficiencia y la Eficacia. Y tal vez sea una de las ideas pilares de todo el discurso acerca del cual la maximización de la rentabilidad y la disminución de los costos es una constante desde Smith hasta nuestros días. Estas ideas se encuentran en toda la bibliografía consultada y su análisis nos muestra la importancia relativa que tienen estos conceptos. Basta analizar que están relacionados con: la Producción , con los Recursos Humanos , con los Recursos Naturales y con toda una escuela de pensamiento relacionada con las teorizaciones de David Ricardo .

Creemos que la conceptualización en sí misma no es el problema central, sino todo lo que se ha construido a partir de ella. En palabras de Ignacy Sachs: “¿debemos darle preeminencia a las consideraciones de la eficiencia económica, aceptando implícitamente el carácter ineludible de la polarización social, derivada de la marginalización y exclusión de amplias masas de productores ínfimos, y concentrar la acción del Estado en políticas sociales compensatorias? O bien, ¿tenemos que diseñar, con la ayuda de una dirección visible, nuevos modelos de economía mixta que vayan más allá de la eficiencia de los asignaciones y de la eficiencia de la innovación y traer a la palestra los tres restantes: pleno empleo, eficiencia distributiva y ambiental?”

También podemos ver que:

“Los valores y las instituciones no son independientes unos de otras. Por supuesto tampoco lo son las consideraciones de eficiencia y equidad. Si bien se reconocen con frecuencia las interrelaciones entre éstas últimas, el enfoque suele ubicarse en el contexto del señalamiento de que la búsqueda de equidad puede a menudo entorpecer la eficiencia, mediante una serie de efectos contrarios, especialmente debido a la erosión de incentivos.”

Esta conceptualización de la Eficiencia y Eficacia y de todos los llamados “beneficios” que traen aparejados nos conducen a pensar que el único posible camino para el mejoramiento de la sociedad es el Mercado. Que las fuerzas que dominan el Mercado no son otra cosa que los deseos individuales de las personas. Y que son estos deseos individuales los que lograrán la tan ansiada riqueza no sólo individual sino general. Por supuesto que el Mercado tendrá los mecanismos necesarios para que la asignación de los recursos y riquezas sea de manera equitativa.

Independientemente de que la historia económica nos muestra un panorama totalmente diferente a esta teorización, queremos poner especial atención en la asignación de los recursos. Como sabemos la inequidad en la distribución de la riqueza es uno de los problemas más acuciantes en nuestro continente, aunque no el único.

“La desigualdad de la región no es un problema más de la lista de problemas sociales enunciados. Todo indica que es una causa clave del no cumplimiento de la “promesa latinoamericana”[...] La evidencia comparada mundial demuestra que la desigualdad es una traba formidable para un desarrollo sostenido. [...] Entre otros efectos el aumento de la desigualdad aparece como una causa importante de la pobreza en la región.”

Como se puede apreciar, el discurso único apunta y nos hace creer acerca del desarrollo sostenible. Un desarrollo que sólo puede llevarse a cabo desde el Mercado. Pero ¿qué clase de desarrollo? Uno que sólo tenga en cuenta los aspectos económicos y técnicos:

“El concepto que fue usual durante muchos años era la idea de que el desarrollo tecno-científico económico, bastaba para remolcar, como una locomotora, los vagones de todo el tren del desarrollo humano, es decir: libertad, democracia, autonomía, moralidad. Pero, lo que se constata hoy día, es que estos tipos de desarrollo han traído muchas veces subdesarrollos mentales, psíquicos y morales.”

En la bibliografía de nivel secundario consultada, se hace especial énfasis en los “beneficios” del desarrollo y en clasificar a nuestros países latinoamericanos como Subdesarrollados, tomando como modelos de desarrollo a aquellos países productores del discurso único: “Nuestra región ha constituido un verdadero laboratorio de ideas y propuestas de política impulsadas por las ideologías de turno, en muchos casos siguiendo enseñanzas originadas en otras partes del mundo” , sin tener en cuenta que en el concepto mismo del desarrollo está su mayor problema, esto es “..la incapacidad profunda de estos tipos de desarrollo es que están basados únicamente en la cuantificación, en el cálculo y consideran al bienestar humano únicamente en términos cuantitativos y monetarizados. No se ven los problemas de las calidades de vida y la calidad misma de la vida, que escapa a la cuantificación.”

Uno de los aspectos del discurso único que más debate genera y ha generado es el papel del Estado en la sociedad. Dejaremos de lado el debate del rol del Estado para llevarlo a cabo con los alumnos, luego de una profunda investigación sobre el recorrido del Estado y su conceptualización a través de los años. Nos importa aquí establecer que el rol hegemonizante del Mercado necesita un Estado mínimo o, mejor aún, prescindente. Es así que la presencia del Estado se vuelve un “obstáculo” y una “pesada carga” para el Mercado, entonces “Al plantear como punto de partida, la inutilidad del Estado, ha generado medidas que debilitaron fuertemente sus capacidades institucionales, desarticularon organismos claves, propiciaron casi agresivamente el retiro del sector público de los más capaces, desjerarquizaron la función pública en el campo social como en otras áreas.” Es tan obvio el desplazamiento del Estado que en uno de los libros consultados la palabra Estado ni siquiera existe en el índice temático del mismo.

Por último y no por eso menos importante, analizaremos brevemente el discurso de la Globalización, ese “…poder oculto que agita al mundo…” .

En este sentido, el discurso único nos hizo creer que la Globalización traería una bonanza mundial, sin mencionarnos que a nivel económico lo que se ha conseguido es que: “El capitalismo ha llegado a ser mundialmente dominante y universal”

Lo realmente llamativo es que en la bibliografía consultada se callan las innumerables críticas que la Globalización ha recibido y se enaltecen los supuestos beneficios, como ser la Productividad, la apertura a Mercados Financieros Internacionales, el efecto sobre la Distribución del Ingreso y el impacto sobre los países en desarrollo. Nada se menciona de los casos latinoamericanos, sino de Corea, Tailandia y Malasia.

La tarea será plantear grupos de debate acerca de los verdaderos motivos de pregonar a la Globalización e influenciarnos con su discurso extranjerizante

Es nuestra intención tratar de descubrir uno de los caminos por los cuales este proceso hegemonizante se ha llevado a cabo, fundamentalmente desde la escuela y basados en la bibliografía existente para el nivel secundario.

Planteados los conceptos vertidos en esta introducción y en los análisis efectuados por los alumnos se les presentarán las nuevas corrientes de pensamiento en cuanto a hacer una “nueva Economía” que tenga como objetivo lo social. En este sentido se presentarán apuntes y bibliografía al respecto para comparar y analizar los distintos paradigmas que sustentan estas teorizaciones. Además se analizarán los casos y efectos en Latinoamérica y especialmente en Argentina.

Se trabajará debatiendo y analizando. La formulación de hipótesis será valorada positivamente.

Se propondrá la construcción de líneas argumentales que den cuenta de la lectura de la bibliografía propuesta.

La investigación y análisis de otras fuentes bibliográficas que no sean las propuestas será muy valorada.

Por último, generar una visión crítica de la realidad y del mundo que los circunda.

Destinatarios:

Alumnos de 5º y 6º año de la Escuela Secundaria orientada en Economía.

Objetivos:

Descubrir en la bibliografía existente el discurso único presente en ellos.

Analizar el o los paradigmas sobre el o los cual/es se han construido las teorizaciones presentes en la bibliografía.

Analizar la bibliografía existente a partir de una mirada crítica que nos permita encontrar nuevas formas de pensar la Economía.

Discutir acerca del por qué de la no inclusión en la bibliografía existente de las nuevas formas de hacer Economía.

Conocer las nuevas tendencias en Economía Social.

Expectativas de Logro:

Que los alumnos:

- Comprendan el proceso por el cual se crea un discurso único en materia económica.



- Identifiquen los paradigmas predominantes en materia económica en la actualidad.



- Analicen la influencia del paradigma de la Economía de Mercado en la bibliografía existente para la Escuela Secundaria.



- Conozcan las nuevas tendencias en Economía Social.





Contenidos a desarrollar

- Concepto de Economía como ciencia social al servicio del hombre. Paradigmas dominantes y hegemónicos.



- Nuevos Paradigmas: de la Economía de Mercado a la Economía Social: una salida no sólo posible, sino urgente.



Secuencia de actividades

Caracterización del Modelo económico de Mercado.

Análisis, en la bibliografía para el nivel secundario, del discurso sobre el cual están planteados los temas a desarrollar.

Identificación del marco teórico sobre el cual está fundado el análisis de la ciencia Económica en la bibliografía.

Debate acerca de la inclusión o exclusión de ciertos aspectos de la realidad económica en la bibliografía.

Investigación acerca de las nuevas corrientes de pensamiento en materia de Economía Social en Latinoamérica y en especial en Argentina.

Búsqueda de material bibliográfico.



Estrategias metodológicas

Explicación dialogada: acerca de la Economía de Mercado, sus características, sus aportes metodológicos para el estudio de la ciencia y sus teorizaciones.

Debate: acerca del porqué del discurso único.

Formulación de hipótesis: cómo se inscribe este discurso único en la bibliografía.

Comprensión de textos: a través de una mirada crítica del discurso único e imperante en ellos.

Búsqueda e Investigación: acerca de las nuevas tendencias en materia económica, no sólo en Argentina y Latinoamérica.



Recursos materiales

Bibliografía recomendada para los alumnos de nivel secundario:

ASTELARRA, Sara: MICROECONOMÍA. A.Z Editora

BEKER, Víctor; MOCHÓN, Francisco: ECONOMÍA Elementos de Micro y Macroeconomía. Mc Graw Hill

CARLINO, Bernardo: MACROECONOMÍA al alcance de todos. Ediciones Macchi

COSCIA, Santiago: ECONOMÍA POLÍTICA. Kapelusz

DE SANTIS, Gerardo: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Instituto de Estudios Fiscales.

GANDUR, Antonio: MICROECONOMÍA al alcance de todos. Ediciones Macchi

MAAS, Pablo; CASTILLO, José: ECONOMÍA, Editorial AIQUE

TOBÍO, Omar: ECONOMÍA HOY La globalización y la nueva relación Sociedad-Naturaleza. Kapelusz



Evaluación

Se propone una evaluación procesual, tendiendo a generar:

- Un cambio en la concepción de la realidad y del mundo que los circunda.

- Un análisis crítico de los discursos hegemónicos imperantes y

- Una mirada y un posicionamiento responsable

Por ello, se integrarán los conceptos e investigación en un trabajo monográfico.

Luego se discutirá y cada uno defenderá su trabajo monográfico.

A modo de cierre, en un foro se efectuará una puesta en común.











Bibliografía consultada:

CORAGGIO, JOSÉ LUIS - "Desarrollo humano, economía popular y educación

CORAGGIO, JOSÉ LUIS: La Economía Social como vía para otro desarrollo social, UNGS

FRENKEL, R., Globalización y crisis financieras en América Latina, en Revista de la CEPAL, Nº 80, agosto de 2003.

GALEANO, EDUARDO - "Patas arriba, la escuela del mundo al revés"

GUERRA, P., Economía de la solidaridad. Introducción a sus diversas manifestaciones teóricas, Universidad Católica de Uruguay.

IGLESIAS, E., El papel de Estado y los Paradigmas económicos en América Latina, en Revista de la CEPAL, N° 90, diciembre de 2006

KLISBERG, B.: La Agenda Ética Pendiente de América Latina – Fondo de Cultura Económica, 2002

KLISBERG, B.: Sed de ética en América Latina, Observatorio Social Nº10.

LAVILLE, J.L.: Economía solidaria, Economía social, tercer sector: las apuestas europeas

LEWKOWICZ I., “Instituciones perplejas en Pensar sin Estado. La Subjetividad en la era de la Fluidez”.

RODRÍGUEZ O., Fundamentos del estructuralismo latinoamericano - FLACSO 2000

SEN AMARTYA; ¿Qué impacto puede tener la ética?, Observatorio Social Nº10

STIGLITZ, J. E., El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina, en Revista de la CEPAL, N° 80, agosto de 2003.